Inicio Capital

Rutas de evacuación del volcán Popocatépetl

Se inició la construcción de las rutas de evacuación del Volcán Popocatépetl, a finales de 1999 utilizando
los caminos rurales existentes en la región, en su mayoría con las características geométricas de ancho
de calzada y alineamiento precario, como superficie de rodamiento se utilizó suelo cemento
aprovechando las características del suelo arenoso de la región.
Después de casi 23 años de utilización, pocas son las mejoras y mantenimiento que se les han realizado,
antes se han agregado más topes y construcciones habitacionales que afectan su operación.
Los trabajos de conservación periódica son escasos y se centran en el bacheo superficial de las zonas de
rodamiento.

RECOMENDACIONES GENERALES

Para el mantenimiento, conservación y mejora de la operatividad en caso de una emergencia por
actividad volcánica, se recomiendan las siguientes acciones de van del carácter inmediato al de un mayor
plazo e inversión en su ejecución.

  1. ACCIONES INMEDIATAS. Estas acciones se recomiendan que deban realizar en forma periódica y
    permanente.
    a. Inspección del estado de pavimento
    b. Inspección de obras de drenaje, complementarias y estructuras mayores.
    c. Revisión de comportamiento de zonas inestables como taludes de cortes, terraplenes y
    muros de contención.
    d. Registro de zonas de conflicto por vehículos estacionados en zonas críticas, instalación de
    comercios ambulantes, fijos y semifijos.
    e. Revisión de señalamiento restrictivo.
    f. Programa continuo de mantenimiento periódico para mantener operando
    eficientemente:
    i. Superficie de rodamiento
    ii. Obras de drenaje, complementarias y estructuras.
    iii. Reparación y reposición de señalamiento
    iv. Acciones de mejora para solucionar zonas inestables
    v. Retiro de topes, bordos y limpieza de superficie de rodamiento.
  2. ACCIONES CONTINUAS. Mejoras de operación de tráfico permanente mediante la presencia
    constante de autoridades de tránsito, realizando:
    a. Retiro de vehículos mal estacionados.
    b. Reforzamiento de señalamiento en zonas que lo requieran.
    c. Coordinación con autoridades locales y vecinos para evitar cierres eventuales y
    semipermanentes de las rutas de evacuación.
    d. Mantener vehículos semipesados en óptimas condiciones de operación para auxiliar en
    la evacuación de personas en casos de emergencias.
  3. ACCIONES ESPECÍFICAS
    a. Mejoras físicas urgentes.
    i. Solucionar puntos de conflicto como reducciones de carriles y esquinas con
    espacio insuficiente para la operación continua de vehículos de transporte público
    y pesados.
    ii. Ampliaciones de carriles de circulación.
    iii. Ampliaciones de radios de curvatura que pudieran significar afectaciones de
    instalaciones e inmuebles particulares y públicos.
    b. Mejoras físicas mayores.
    i. Libramientos de comunidades y zonas urbanas que por cantidad de vehículos
    pudieran resultar insuficientes en caso de emergencia.
    ii. Requieren preparación y obras mayores (libramientos).
Previous articlePolicías de San Pedro Cholula detienen a dos presuntos asaltantes en Cocoyotla
Next articleJusticia para mujeres y jóvenes de México impulsa Armenta